Enviado por el sultán saadí Mohamed Cheikh Es-sghir, conocido como Mohamed Saadi III, para representarlo ante el rey Carlos I, Jawdar Ben Abdellah solo cumplirá esta misión durante un año. Incluso sería sospechado de traición por el sultán. Historia. En 1637, el reino jerifiano, bajo el liderazgo del sultán saadí Mohamed Cheikh Es-sghir, penúltimo monarca de esta dinastía, y Gran Bretaña, alcanzaron uno de los primeros acuerdos entre ambas naciones. Este entendimiento fue posible gracias a Jawdar Ben Abdellah, quien fue designado el 19 de septiembre de 1637 como embajador ante la corte de Carlos I. Sin embargo, un año después, el sultán saadí lo destituyó bajo sospechas de traición al reino jerifiano, siendo reemplazado por otro emisario. Una dinastía saadí en declive Nos situamos en los últimos años de la dinastía saadí, específicamente en 1627. Moulay Zidane, noveno sultán saadí que había gobernado desde 1613, acaba de fallecer. Su hijo, Abdelmalek Ben Zidane, es coronado sultán de Marruecos. No obstante, su legitimidad es cuestionada, especialmente por sus hermanos El Walid y Mohamed Cheikh Es-sghir, quienes lo consideran indigno del trono. Abdelmalek es asesinado en circunstancias misteriosas, y El Walid, quien lo sucede, reina solo cinco años antes de su muerte. En 1636, Mohamed Cheikh Es-sghir es proclamado sultán, reinando hasta el 30 de enero de 1655. Su mandato se ve sacudido por varios eventos, como la revuelta de la Zaouia de Dila y el ascenso de los alauitas de Tafilalet. Mohamed Cheikh Es-sghir sería el penúltimo sultán saadí antes del advenimiento de la dinastía alauita. Desde los primeros años de su reinado, varias regiones se escapan de la soberanía del sultán, ya sea en Marrakech o en Fez. Retrato del sultán saadí Mohamed Ben Cheikh Es-sghir. / Ph. DRRetrato del sultán saadí Mohamed Ben Cheikh Es-sghir. En el ámbito internacional, el sultán, vinculado a varios países europeos mediante convenios y acuerdos, intenta mantener estas relaciones comerciales y políticas. Ya existía una alianza anglo-marroquí desde 1600, entre el Marruecos saadí de Ahmed Al Mansour y la reina Isabel I. Sin embargo, Mohamed Cheikh Es-sghir se ve tan preocupado por la situación interna que solicita al rey Carlos I de Inglaterra ayuda militar para derrotar a sus enemigos, mientras intenta tranquilizar a sus socios europeos. En su obra «El puerto de Safi a lo largo de los siglos», citada por el medio Alhewar Al Moutamadden, el historiador Abdellah Nemli narra cómo los ingleses lograron monopolizar el comercio, especialmente en Safi, desde el reinado de Moulay Zidane. Asimismo, menciona el viaje de Jawdar Ben Abdellah, emisario de Moulay Mohamed Cheikh Es-sghir a Gran Bretaña, el 19 de septiembre de 1637, acompañado por Robert Blake, el emisario británico ante el sultán saadí. «El 19 de septiembre, el barco británico The Leopard zarpó del puerto de Safi después de permanecer allí cerca de 27 días, llevando a bordo al emisario Robert Blake y al embajador marroquí Jawdar Ben Abdellah, encargados de supervisar la implementación de un acuerdo firmado entre Mohamed Cheikh Es-sghir y el rey Carlos I.» Abdellah Nemli, en «El puerto de Safi a lo largo de los siglos» Un embajador distinguido en la Corte de Carlos I En su libro «Ensayos sobre la escritura desconocida de los viajes: Fuera de los caminos trillados» (Cambridge Scholars Publishing, 2017), el historiador estadounidense John Bulter describe a Jawdar Ben Abdallah como un «militar distinguido de origen portugués».