Decano de la Universidad de Princeton en Estados Unidos y primo del rey Mohammed VI, el príncipe Moulay Hicham Alaloui considera que Marruecos se beneficiaría al «romper» con el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu, sin por ello poner fin a «sus lazos con el pueblo israelí». En una entrevista publicada este martes por el diario español El Confidencial, el príncipe Moulay Hicham Alaloui expresó que Marruecos debería «romper» sus relaciones con el gobierno israelí, pero mantener sus lazos con el pueblo israelí. Estas declaraciones llegan casi dos años después del inicio de la ofensiva de Israel en la Franja de Gaza, que actualmente enfrenta una crisis humanitaria sin precedentes. Desde el 7 de octubre de 2023 hasta la fecha, la ocupación ha causado la muerte de 64,605 civiles palestinos y ha dejado 163,319 heridos, según el Ministerio de Salud en la franja. En este contexto, el primo del rey Mohammed VI considera que otros regímenes árabes también deberían romper sus vínculos con Israel, en respuesta a la indignación popular. Sin embargo, matiza su postura: «No creo que debamos romper nuestras relaciones con Israel, ya que esta ruptura es el objetivo final, independientemente de la norma internacional. Tampoco podemos boicotear a la sociedad civil israelí. Al contrario, debemos atraerla, convencerla, convertirla en un aliado, un aliado liberal. No aislarla». Como director del Instituto de Estudios Contemporáneos de Oriente Medio, África del Norte y Asia Central y decano de la Universidad de Princeton en Estados Unidos, Moulay Hicham subraya que «Marruecos está en una posición única para hacerlo, ya que tenemos una historia de convivencia». «Debemos aprovecharla, perpetuar esta tradición, pero de manera inteligente», afirmó. El príncipe Hicham Alaoui llama a Hamas a liberar a los civiles israelíes Al abordar la situación regional actual, el príncipe explica que «Israel ha logrado victorias militares, especialmente contra Irán, y considera que tiene una oportunidad de poner fin de manera definitiva a la cuestión palestina». Según él, «los gobiernos árabes no son pro-palestinos» en este contexto, «porque siempre han querido complacer a Estados Unidos». «La tensión aumenta y se desarrolla un sentimiento de solidaridad popular. Por lo tanto, los gobiernos árabes se encuentran en una posición difícil; están en la cuerda floja», declaró al diario español. ¿Una solución de dos Estados en desuso? Hicham Alaoui considera que «la solución de dos Estados ya no es posible», pero afirma que no habrá un desplazamiento masivo de la población palestina de sus territorios. «Los palestinos no se van. Y creo que resistirán con una lucha valiente que será histórica. Tengo la impresión de que finalmente prevalecerán», subrayó. «Israel ha colonizado todo el territorio, ha creado una red de carreteras y muros entre las colonias, por lo que la solución de dos Estados ya no existe. Israel no se moverá, salvo por la fuerza. Es posible que en diez o quince años, las cosas cambien y se vea obligado, pero será demasiado tarde», añadió el académico. Estas declaraciones resuenan con los comentarios hechos por Hicham Alaoui tras el 7 de octubre de 2023. Pocos días después del estado de sitio impuesto por Israel sobre Gaza, ya había insistido en que «la solución de dos Estados ya no era viable, debido a las políticas de los sucesivos gobiernos israelíes». En la plataforma X, opinó en ese momento que «la resolución de este conflicto reside en un Estado para dos pueblos, de una forma u otra». En el mismo sentido, afirmó que con «capacidades limitadas y una inmensa determinación», la «política de disuasión» y el «mito de la invencibilidad del ejército israelí» habían sido puestos en jaque por los palestinos. Esta postura encuentra continuidad en la entrevista de Moulay Hicham con El Confidencial. Para el diario español, el académico considera que en el estado actual de las cosas, las posibles soluciones serían «o una forma de confederación, o una forma de soberanía compartida en diferentes ámbitos». «Cuando llegue el momento, creo que se encontrará una solución. No olvidemos que el problema irlandés existe desde hace 500 años. Tomó cinco siglos. El futuro de los palestinos no necesariamente debe ser el de los amerindios», sostuvo.