Diplomatie : Le nouveau ministre allemand salue le partenariat maroco-allemand    Christophe Lecourtier : « La refondation franco-marocaine repose sur un élan humain et une vision partagée »    TGCC accélère son ancrage régional avec une hausse de capital de 2,5 MMDH    Signature d'un protocole d'accord entre le Maroc et l'OMPI pour la protection juridique du patrimoine culturel marocain    Semi‐conducteurs au Maroc : Un marché en plein boom dans la région MENA    USA: Entrée en vigueur le 1er août des nouveaux tarifs douaniers    Privé éducatif : Vers une intégration renforcée des publics vulnérables    L'UM6SS hôte de la finale du challenge « Ma Thèse en 180 secondes »    Les Espagnols considèrent le Maroc comme la principale menace extérieure en 2025    Aéroport Mohammed V: Inicio de las obras de la nueva terminal (ONDA)    Wimbledon : les gains des joueurs ont progressé plus vite que l'inflation    Liberté d'expression : le gouvernement adopte un nouveau projet de loi sur le statut des journalistes    Edito. Influence fiscale    Environnement : lancement à Windhoek d'une initiative sur les services climatiques et l'alerte précoce en Afrique    Jazzablanca 2025 : une 18e édition vibrante, entre icônes planétaires et souffle marocain    Nostalgia Lovers : quand les tubes d'hier rallument les feux d'aujourd'hui    Rozalla : "«Everybody's Free» a pris son envol et, 34 ans plus tard, elle continue de vivre" :    Record de l'année sur 10.000 m : Biniam Mehary brille au sommet mondial    Gabon. Brice Oligui Nguema lance son parti « l'Union Démocratique des Bâtisseurs »    Le Premier ministre malaisien : les BRICS, un espoir pour un ordre mondial plus juste pour le Sud global    AES : Bamako accueille le 2ème sommet en décembre    Energie. La plus grande centrale hydroélectrique d'Afrique bientôt inaugurée    Mali. Le chef de l'Etat aura un mandat de 5 ans renouvelables sans élections    Benkirane : le faux guide    Nostalgia Lovers 2025 : Trois jours de fièvre rétro et un succès éclatant à Casablanca    Angélique Kidjo, première diva africaine à briller sur le Walk of Fame    Jazzablanca 2025 Black Eyed Peas, Caravan Palace et Nubya Garcia enflamment la scène    Canaries : la présence du Front Polisario à la conférence du Parti populaire espagnol critiquée par les victimes du terrorisme    Abdelilah Benkirane appelle le Polisario à revenir au Maroc et critique le soutien de l'Iran    Pas encore prolongé, pas assez utilisé : l'énigme Brahim Diaz au Real    Aïta mon amour à Jazzablanca 2025 : «Les Marocains sont de grands fêtards !» [Interview]    Billetterie Réinventée : Place à la 3D    Bank of Africa UK doublement primée aux Business Chamber Awards    Les prévisions du lundi 7 juillet    Rabat: Lancement de la 16è édition de l'Université d'été en faveur des jeunes MRE    Economie sociale en Afrique : La Fondation OCP réaffirme son engagement    Le président comorien met en avant le partenariat stratégique entre son pays et le Maroc    Paiement multicanal : M2T lance son offre «Chaabi Payment»    Maroc : Un événement parallèle au Forum mondial de sociologie consacré à la Palestine    Nouveau terminal de l'aéroport Mohammed V : Lancement des travaux de terrassement    Yassine Bounou vers un départ d'Arabie Saoudite    L'AS ROME FAIT UNE OFFRE POUR NEIL EL AYNAOUI    El Partido Popular de España reafirma su postura sobre el Sáhara Occidental en su congreso    El 5o Foro Mundial de Sociología se inaugura en Marruecos    Jazzablanca 2025 : Seu Jorge, samba de feu et nuit électrisée    Mondial des clubs : Le PSG dans le carré d'as, Achraf Hakimi passeur décisif    Le Maroc mise sur un million de touristes chinois d'ici 2030    Un acte de sabotage du réseau d'eau menace la fermeture de la piscine municipale de Meknès    







Merci d'avoir signalé!
Cette image sera automatiquement bloquée après qu'elle soit signalée par plusieurs personnes.



Lyautey: El arquitecto del Protectorado francés en Marruecos y su legado controversial
Publié dans Yabiladi le 28 - 04 - 2017

El 28 de abril de 1912, el gobierno francés nombró a Louis Hubert Lyautey como el primer comisario residente general del protectorado francés en Marruecos. Un cargo que comenzaría en mayo de 1912 y desempeñaría hasta septiembre de 1925. Ícono del protectorado y figura destacada del Marruecos contemporáneo, se le atribuye especialmente el traslado de la capital administrativa de Fez a Rabat bajo el sultán Moulay Youssef.
Monárquico al servicio de la República Francesa, católico defensor del Islam y, sobre todo, figura emblemática del protectorado francés, Louis Hubert Lyautey sigue siendo un ícono en la historia contemporánea de Marruecos. Es el más célebre de los Residentes Generales en Marruecos, a quien se le atribuyen, entre otras cosas, la creación de la bandera nacional marroquí y el traslado de la capital de Fez a Rabat. Nacido el 17 de noviembre de 1854 en Nancy, este militar francés, que sirvió como oficial durante las guerras coloniales y fue ministro de Guerra durante la Primera Guerra Mundial, fue nombrado el 28 de abril de 1912 como el primer comisario residente general del protectorado francés en Marruecos, cargo que desempeñó hasta 1925.
Nombramiento en un contexto altamente sensible
Cuatro años después de su entronización, tras haber depuesto a su hermano en diciembre de 1908, Moulay Abdelhafid firmó el 30 de marzo de 1912 en Fez el «Tratado para la organización del protectorado francés en el imperio jerifiano». Desde su firma, el sultán jerifiano evitó la difusión del tratado, al menos hasta preparar al pueblo o abandonar Fez. Sin embargo, la noticia se propagó rápidamente, generando indignación generalizada en la capital espiritual del reino. El 17 de abril, la población tomó las calles para protestar contra la «cesión de Dar El Islam a los cristianos». Los disturbios fueron tan intensos que los franceses los denominaron las «jornadas sangrientas de Fez».
En medio de un Marruecos convulso, estalló en Fez un motín de tropas jerifianas que masacraron a su liderazgo francés. Ante esta situación, el gobierno francés apresuró el nombramiento de Lyautey como Residente General, según relata el historiador Pierre Gossa en su libro «Franchet d'Esperey: un mariscal desconocido: el vencedor de los Balcanes, 1918» (Nouvelles Editions Latines, 1999). Gossa describe a Lyautey como un hombre de personalidad cautivadora, aunque a veces desconcertante y abrumadora.
Lyautey llegó a Fez la última semana de mayo. En una carta dirigida a su hermana al día siguiente de su llegada, citada por nuestros colegas de Zamane, describió la alarmante situación de la capital espiritual: «Llegué aquí ayer y me encontré con el sultán. La ciudad fue atacada desde el Este y el Norte. Rechazamos a los insurgentes durante 12 horas», relató.
Hubert Lyautey (en uniforme claro) y Moulay Abdelhafid (sentado). / Ph.DR Hubert Lyautey (en uniforme claro) y Moulay Abdelhafid (sentado). / Ph.DR
El sultán Moulay Youssef, el «mayor éxito» de Lyautey en Marruecos
La primera decisión de Lyautey fue trasladar la capital de Fez a Rabat para «proteger la antigua ciudad de cualquier intento insurreccional». Esta medida permitió asegurar el Marruecos central. También confió la defensa de Fez, sitiada por las tribus, al General Henri Joseph Eugène Gouraud. Durante los primeros meses de su mandato, el sultán Moulay Abdelhafid se exilió antes de abdicar. Gracias a las presiones de Lyautey sobre los ulemas del país, estos eligieron a Moulay Youssef, padre del futuro Mohammed V, como sucesor de su hermano mayor. Paralelamente a su misión como residente general, su pasión por la monarquía lo llevó a mejorar la imagen del nuevo monarca y fortalecer la monarquía alauita. Esta misión fue evocada por Hubert Lyautey en una de sus cartas a Albert de Mun, citadas por el historiador André Maurois en su obra «Lyautey» (Editions Ploton, 1931).
«He apartado cuidadosamente de él (el sultán Moulay Youssef, nota del editor) todas las influencias europeas, los automóviles y las cenas con champán. Lo he rodeado de antiguos rituales marroquíes. Su temperamento de buen musulmán y hombre honesto ha hecho el resto. Ha restaurado la gran oración del viernes, con el ceremonial antiguo. Ha celebrado las fiestas del Eid el-Seghir con una pompa y un respeto por las tradiciones desconocidos desde Moulay Hassan. Creo que Moulay Youssef es mi mayor éxito.»
Lyautey en compañía del sultán Moulay Youssef. / Ph. DRLyautey en compañía del sultán Moulay Youssef. / Ph. DR
El artífice del artículo 222 sobre la «ruptura pública del ayuno»
Hubert Lyautey estaba convencido de que la restauración del poder del sultán alauita era un elemento clave para sofocar la insurrección. Este proceso incluía la preservación del urbanismo típico de los centros históricos y el fortalecimiento del culto y las creencias musulmanas del país. Su método, inspirado en Joseph Gallieni, consistía en «ganar a la población por la persuasión más que por la fuerza, recurriendo a esta solo como último recurso y con la certeza del éxito», explica el historiador Pierre Gossa. Así, el residente general implementó una política islámica: prohibió a los no musulmanes entrar en las mezquitas, impidió a los marroquíes acceder a los bares y comprar alcohol, e instauró penas por embriaguez pública. A él se le deben varios artículos que aún figuran en el Código Penal marroquí, como el artículo 222 que castiga la «ruptura pública del ayuno». También se le atribuye un Dahir, fechado el 17 de noviembre de 1915, que sugiere adornar la bandera nacional marroquí con una estrella verde de Salomón.

«No es Bugeaud, ni un soldado del Imperio sediento de poder o lucro. No buscaba ni su reputación ni una estrella más en su charretera. Este monárquico nostálgico del Antiguo Régimen es un hombre que indudablemente amó Marruecos, que encontró allí una patria de sustitución y escenificó su reencuentro con ella», afirmaba en 2012 el historiador francés y especialista en Marruecos, Daniel Rivet, en un artículo publicado en Jeune Afrique. «Rompió la siba (disidencia), incluso si no entendía nada del país bereber. (...) Lyautey había predicho la independencia no solo de Marruecos, sino de toda el África del Norte», señala.
Inhumación en Marruecos, un sueño inacabado
Sin embargo, Lyautey no logró pacificar completamente las tribus marroquíes. Poco antes del final de su mandato, estalló la guerra del Rif. A pesar de la victoria de las fuerzas coloniales francesas y españolas y el uso de armas químicas contra los rifeños, el fin de Lyautey era inevitable. De regreso a Francia en 1925, Lyautey falleció en Thorey el 27 de julio de 1934, a los 79 años. Francia le rindió funerales nacionales y su ataúd fue depositado en la iglesia de los Cordeliers de Nancy.
Lyautey deseaba ser inhumado en Marruecos. Un año después, su cuerpo fue trasladado a Rabat a un mausoleo cuyo muro entero fue ocupado por un epitafio compuesto por él mismo, con palabras en árabe: «Aquí descansa Louis Hubert Lyautey, quien fue el primer Residente General de Marruecos, de 1912 a 1925. Fallecido en la fe católica, de la cual recibió, en plena fe, los últimos sacramentos. Profundamente respetuoso de las tradiciones ancestrales y de la religión guardadas y practicadas por los habitantes del Magreb junto a quienes quiso descansar, en esta tierra que tanto amó. Dios tenga su alma en la vida eterna».
Tumba del mariscal Lyautey en la iglesia del Domo de los Inválidos. / Ph. DRTumba del mariscal Lyautey en la iglesia del Domo de los Inválidos. / Ph. DR
No fue hasta 1961 que el rey Mohammed V, preocupado por la degradación del mausoleo situado en el parque de la Residencia, en ese momento aún embajada de Francia, solicitó el repatriamiento del cuerpo del mariscal. Desde entonces, Lyautey descansa en los Inválidos. En su nueva tumba, se distinguen dos inscripciones tomadas de sus declaraciones: «Cuanto más vivo en Marruecos, más estoy convencido de la grandeza de este País», reza una de ellas.


Cliquez ici pour lire l'article depuis sa source.