Clasificado en el puesto 120 a nivel mundial, Marruecos ha pasado de la categoría de «desarrollo humano medio» a la de países con «desarrollo humano alto», en el Índice anual publicado hoy por el PNUD. El Índice de Desarrollo Humano 2025, publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), posiciona a Marruecos como un país de «alto desarrollo humano». El reino se sitúa en el puesto 120 de un total de 193 naciones, con una puntuación de 0,710 sobre 1, que es el máximo posible. En el informe del año anterior, Marruecos también ocupó el puesto 120, pero con una puntuación de 0,698, lo que lo ubicaba en la categoría de «desarrollo humano medio». El año anterior, el país se encontraba en la posición 123. Respecto a los subindicadores, el informe titulado «Una cuestión de elección: el humano y el potencial en la era de la inteligencia artificial» señala que la esperanza de vida al nacer en Marruecos es de 75,3 años. Se espera que los ciudadanos marroquíes tengan 15,1 años de escolarización, aunque la cifra real es de 6,2 años. El ingreso nacional bruto per cápita se sitúa en 8.653 dólares. Marruecos sube tres puestos en el ranking IDH 2024 (PNUD) Persistentes disparidades desde la crisis sanitaria El informe examina cómo la inteligencia artificial puede estimular el progreso, destacando que el mundo experimenta un desarrollo sorprendentemente bajo en lugar de una recuperación sostenida tras las crisis excepcionales de 2020-2021 provocadas por la pandemia. Al excluir esos años de crisis, el modesto incremento en el desarrollo humano global anticipado por el informe de este año es el más bajo registrado desde 1990. En este contexto, el documento resalta las persistentes brechas en habilidades digitales y el acceso limitado a dispositivos o Internet, incluso en países de altos ingresos. Estas disparidades también se reflejan en la concentración de la investigación en inteligencia artificial en el ámbito de la salud en algunos países ricos. Según el informe, la producción de investigación es desigual: en África, Egipto, Marruecos y Sudáfrica lideran en áreas como enfermedades cardiovasculares, diabetes y cáncer, mientras que Egipto, Ghana, Nigeria y Sudáfrica se centran en la malaria y la tuberculosis. Marruecos se ubica en el 13.º lugar entre los países árabes, detrás de los Emiratos Árabes Unidos, que encabezan la lista árabe y ocupan el puesto 15 a nivel mundial, seguidos por Arabia Saudita (37.º), Bahréin (38.º), Catar (43.º), Omán (50.º), Kuwait (52.º) y Argelia (96.º). Egipto y Jordania están empatados en el puesto 100.º a nivel mundial, seguidos por Líbano (102.º), Túnez (105.º) y Libia (115.º). A nivel global, Islandia lidera la clasificación, seguida de Noruega, Suiza, Dinamarca, Alemania, Suecia y Austria, con Hong Kong en octava posición, superando a los Países Bajos y Bélgica, que ocupa el décimo lugar. Marruecos entre los 25 países que han reducido la pobreza multidimensional en un 50% en 15 años (PNUD) Una amenaza a largo plazo para el desarrollo global El informe subraya una creciente brecha entre países ricos y pobres, indicando que, con las crecientes presiones globales sobre las vías de desarrollo tradicionales, se requiere una acción decisiva para sacar al mundo de un estancamiento prolongado. Achim Steiner, administrador del PNUD, advierte que, aunque el mundo estaba en camino de alcanzar un desarrollo humano muy alto para 2030, la actual desaceleración «constituye una verdadera amenaza para el progreso global». Steiner añade que «si el ritmo de progreso lento registrado para 2024 se convierte en la nueva norma, alcanzar los Objetivos de Desarrollo fijados para 2030 podría retrasarse varias décadas, haciendo nuestro mundo menos seguro, más dividido y más vulnerable a los choques económicos y ambientales». El informe también destaca que la disparidad entre países con índices de desarrollo humano bajos y aquellos con índices muy altos se acentúa por cuarto año consecutivo, socavando la tendencia a largo plazo de reducción de estas diferencias entre naciones ricas y pobres.