Les partis politiques se félicitent de l'approche participative de SM le Roi pour l'actualisation de l'initiative d'autonomie    Nasser Bourita : Les relations maroco-sénégalaises, une référence en matière des liens maroco-africains    Akhannouch : «Aid Al Wahda célèbre l'unité du peuple marocain et sa mobilisation derrière son Roi»    Mobilitics dévoile ses solutions d'IA souveraine au Salon Préventica 2025    Banques. Le déficit de liquidité poursuit sa baisse    Huile d'olive marocaine. L'ONSSA infirme les rumeurs de rejet en Europe    Zidane : Casablanca, futur hub d'investissement, doit préparer sa jeunesse aux industries de demain    Fonds Mediterrania Capital IV : DEG de la banque KWF confirme son engagement de 35 millions d'euros    Le groupe Akdital lève 1,2 MMDH pour son expansion internationale    FIFA : Réunion à Rabat du Forum consultatif présidée par Gianni Infantino    Info en images. CAN-Maroc 2025: le ballon officiel de la TotalEnergies CAF dévoilé    CAF Awards 2025 : Rabat accueille la crème du football africain    Baisse de 17% des demandes d'autorisation de mariage de mineurs en 2024, selon le CSPJ    Aziz Akhannouch : « La consécration de la justice sociale dans les provinces du Sud est au cœur des priorités du gouvernement »    FIFM 2025 : Le film marocain "Derrière les palmiers" de Meryem Benm'Barek en compétition officielle    Dakhla : La Cité des Métiers et des Compétences ouvre ses portes    Foot/amical: Le match Maroc/Mozambique à guichets fermés (comité d'organisation)    Mondial U17: Le Maroc domine la Nouvelle-Calédonie (16-0) et entrevoit les 16è de finale    CDM U17 Qatar: les Lionceaux, sans pitié pour la Nouvelle Calédonie, s' approchent de la qualification    Le Maroc et Israël négocient la reprise des vols directs    Benkirane contre l'instauration d'une monarchie parlementaire au Maroc    Partido amistoso Marruecos-Mozambique con entradas agotadas en el Gran Estadio de Tánger    Moroccan futsal team advances to Islamic Solidarity Games semi-finals after defeating Afghanistan    Pablo Iglesias urges Polisario to intensify "war" against Morocco    Laâyoune : 350 détenus commémorent la Marche Verte    Le Maroc précise sa position sur le Sahara après la résolution de l'ONU    MAGAZINE : Les Andalousies atlantiques, l'amour dans l'âme    Sélection nationale A' : Tarik Sektioui convoque 29 joueurs pour un stage à huis clos    Mondial U17 : "La détermination des joueurs a été décisive pour remporter le match contre la Nouvelle-Calédonie"    Cinq ans après son triomphe au Karabakh, L'Azerbaïdjan célèbre le jour de la victoire    Le Maroc élu membre du Conseil exécutif de l'UNESCO    Lettre ouverte à Son Excellence Monsieur Moussa Faki Mahamat, Président de la Commission de l'Union africaine    Mohammed Loulichki : Washington a voulu «placer la barre très haut en diffusant un texte reflétant le large soutien international dont bénéficie le plan marocain» pour le Sahara    L'ONSSA dément les rumeurs sur le retrait de l'huile d'olive marocaine    Xavier Driencourt : «L'Algérie, pourtant membre du Conseil de sécurité et représentée à New York par Amar Bendjama, n'a pas réussi à empêcher l'adoption de la résolution historique en faveur du Maroc»    Boualem Sansal et Christophe Gleizes, otages involontaires d'une relation franco-algérienne dégradée et du silence troublant des ONG    Le temps qu'il fera ce dimanche 9 novembre 2025    Les températures attendues ce dimanche 9 novembre 2025    États-Unis : OpenAI visée par plusieurs plaintes accusant ChatGPT d'avoir agi comme un « coach en suicide »    Coopération navale : le Maroc et la France lancent l'exercice « Chebec 2025 » entre Toulon et Tanger    Oujda: Ouverture de la 13e édition du Festival international du cinéma et immigration    La Marche verte, une épopée célébrée en grand à Agadir    Casablanca : Ouverture du 3è salon international du livre enfant et jeunesse    Casablanca : L'IFM célèbre la jeunesse au Salon International du Livre Enfant et Jeunesse    Fusion Show Ayta D'Bladi: un changement de lieu pour un show encore plus grandiose    Communauté Méditerranéenne des Energies Renouvelables : Aymane Ben Jaa nommé président    France : À Clichy-sous-Bois, mobilisation pour le retour du cafetier du lycée Alfred Nobel    Espagne : Les amis du Polisario relancent le débat au Parlement sur le Sahara    







Merci d'avoir signalé!
Cette image sera automatiquement bloquée après qu'elle soit signalée par plusieurs personnes.



Historia: La gestión del agua, un conocimiento ancestral en Marruecos
Publié dans Yabiladi le 08 - 05 - 2025

Entre el norte de África y la península ibérica, el pasado califal común ha dejado un cruce regional de culturas, conocimientos, saberes y tradiciones. Entre ellas, muchas se destacan en los modos de vida, el día a día, o incluso en lo público, en el contexto de un período histórico crucial. De este, perduran prácticas relacionadas con la gestión del agua, antiguas y entrelazadas, que se encuentran de diversas maneras en Marruecos.
Desde tiempos inmemoriales, las civilizaciones del Mediterráneo han considerado el agua como un recurso invaluable. En las culturas persa, egipcia, mesopotámica, amazigh y árabe-musulmana, el agua simboliza la naturaleza, la vida y la pureza. Para los tuaregs, «aman» es sinónimo de vida, entendida como «la posibilidad de existencia». A lo largo de milenios, las creencias y rituales han elevado al agua al rango de garante de la vida en la Tierra, inseparable de la abundancia. Ha sido vista como un bien colectivo, a ser gestionado y distribuido equitativamente para garantizar el suministro a todos, asegurando su conservación.
Las prácticas ancestrales en la distribución equitativa del agua han perdurado en lugares como la península ibérica durante la era califal y más allá, hasta ser reconocidas por la UNESCO en su Lista representativa del patrimonio inmaterial de la humanidad. Tras la caída de Granada en 1492, estas prácticas no desaparecieron; con el tiempo, la gestión recayó en una persona de confianza, respaldada por un consejo y un tribunal del agua. Institucionalizadas, estas prácticas perpetuaron una gestión colegiada basada en usos mucho más antiguos. Gracias a la transmisión generacional, este recurso vital ha sido conservado desde tiempos remotos tanto en zonas áridas como en montañas.
A lo largo de los siglos, estas tradiciones han combinado métodos locales ancestrales con avances científicos. En el Marruecos actual, las regiones montañosas y de oasis son conocidas por sus prácticas antiguas, especialmente en áreas agrícolas o pastorales. La región de Figuig ha desempeñado un papel económico destacado como punto de suministro y parada de descanso. Cruce de conocimientos y comercio transahariano, también ha tenido «una función urbana en un territorio basado en la complementariedad» entre oasis y vida nómada.
Historia: El agua, un componente vital en la organización social de Al-Ándalus
Foto antigua de Ksar Ouled Slimane en Figuig
La región es famosa por sus grabados rupestres, atribuidos a los cazadores-pastores del Neolítico. Parte del territorio de los Almohades (1121 – 1269), destaca por la construcción de Ksar el Aïn, cerca de fuentes de agua. Los relatos históricos mencionan que Figuig también albergó poblaciones de diversas procedencias, como amazighs (zenaga y zenata), árabes, moros andaluces y habitantes de África subsahariana, harratins descendientes de esclavos, con comunidades musulmana y judía. En el siglo XII, la obra anónima «Kitāb al-istibṣār fī ʿajāib al-amṣār» (Reflexiones sobre las maravillas de las ciudades) ya mencionaba la fertilidad del oasis de Figuig.
Figuig, un modelo de gestión del agua en oasis
En el siglo XIV, Ibn Jaldún mencionó Figuig por su cultivo de la palmera datilera y su «papel redistributivo para los productos traídos por los nómadas». Durante ese periodo, el oasis se convirtió en «un lugar de paso imprescindible para las caravanas que se dirigían al Gourara y al Touat, y así un lugar de intercambios para toda la región», señalan Youness Khalloufi y Agnès Charpentier en su artículo «Figuig y su región en el imaginario de los militares franceses a mediados del siglo XIX», publicado en la Revue des mondes musulmans et de la Méditerranée (2021).
Figuig también es mencionada en los escritos de León el Africano y Thomas Shaw. Sin embargo, los avances de la colonización privaron, a principios del siglo XX, a Figuig de su papel comercial y contribuyeron a enclavar el oasis, destacan los investigadores. En la obra colectiva «El reparto del agua (España, Portugal, Marruecos)» (2006), el historiador y arqueólogo Tariq Madani dedicó un artículo al «reparto del agua en el oasis de Figuig», combinando un enfoque entre sus dos disciplinas de investigación. Allí describe la ciudad y sus ksour como «un ejemplo característico de la adaptación humana frente a las duras condiciones del desierto magrebí».
Certificados como Sistemas ingeniosos del patrimonio agrícola de importancia mundial (SIPAM) por la FAO e inscritos en 2022, los ksour de Figuig ilustran este espacio de actividad económica ancestral, donde el agua es un recurso indispensable. Este entorno combina agricultura, comercio, artesanía, funciones culturales, religiosas y académicas. «En períodos de sequía, la población nómada empobrecida acampaba alrededor del oasis y ofrecía su fuerza de trabajo al ksourien. En años de abundancia, los nómadas hacían de los ksour de Figuig el almacén (Makhzen) de sus producciones (animales, lana, mantequilla fundida, pieles, cuernos)», indica el expediente de inscripción.
Esta gestión mutua del entorno ha apoyado la preservación del oasis, que incluye un ingenioso sistema de riego de la palmeral, además de la arquitectura relacionada con las prácticas socioculturales locales. En este sentido, el expediente subraya que «los ksour son comunidades distintas que han permanecido autónomas durante mucho tiempo», cada una en un ksar con su propia zona de palmeral explotada en pequeñas parcelas (jardines) escalonadas. «Cada ksar explota su(s) fuente(s), que llegan a los jardines a través de una red de canales gestionados por diversos dispositivos (aiguadier, comunidad de regantes). Dentro de cada ksar, una malla institucional estrecha de grupos y asociaciones (jmâa, asociaciones de regantes, de jardineros, de propietarios...) gestiona su funcionamiento lejos del arbitraje y las orientaciones políticas municipales», informa la misma fuente.
Se puede decir que la sociedad de oasis en Figuig ha «desarrollado un modelo ingenioso de distribución y reparto del agua adaptado a las condiciones locales», llamado khettara o foggara, pero muy diferente del conocido en otros lugares. En esta región, este mecanismo no drena el agua subterránea. Más bien permite transportar las de fuentes artesianas, provenientes de las surgencias de un acuífero confinado que forma un pozo donde el agua brota naturalmente. De hecho, los ksour de Figuig fueron fundados en función de los recursos hídricos.
Según la organización social de la época, «la movilización, el mantenimiento de las obras de riego, las modalidades de distribución y reparto del recurso, las técnicas de medición y contabilidad de los derechos, la resolución de conflictos son competencia de un derecho consuetudinario». Además, «los conocimientos, las técnicas y las prácticas de riego asociadas a este derecho constituyen un elemento mayor de su patrimonio cultural y técnico».
En la práctica, la distribución se realiza «en unidades de tiempo del agua directamente extraída de las fuentes a través de la red de distribución», convertible en volumen, «cuando el agua de las fuentes se almacena en un depósito de acumulación colectivo». La cantidad entregable depende del nivel de agua medido, cuya cada unidad corresponde a un volumen en metro cuadrado. Además, la resolución de los posibles conflictos y la gestión del agua es competencia de una institución «regida por el consejo consultivo del pueblo llamado jmâa», en forma de un consejo compuesto por «los sabios de cada linaje del pueblo».
Esta instancia también se encarga del mantenimiento de las foggara y de los canales de riego, mientras que el de los canales principales «corre a cargo de la comunidad». Por otro lado, el de los canales secundarios «corre a cargo del propietario de la parcela que atraviesan», mientras que «la compra y venta se realiza a través de la bolsa de agua de riego».
Entre los mecanismos de transporte, las foggaras están diseñadas para alimentar las séquias, que constituyen un sistema ramificado de canales que abastecen cada jardín, por gravedad. El trazado se adapta a la topografía e integra la gestión «por un ksar, un linaje o una familia». Así, «cada grupo social tiene su propia red», que transporta las partes de agua. «Para preservar esta apropiación privada, no es raro encontrar pequeños puentes que permiten que dos tramos de la red se crucen, sin mezclar sus aguas».
Otro elemento importante del reparto del agua de fuente entre los derechohabientes es la participación en la excavación de la foggara y los esfuerzos de guerra. En otras palabras, «la distribución del agua a los particulares se realiza por rotación en el tiempo», gracias a una unidad de medida llamada «kharrouba», el equivalente a un turno de agua de cuarenta y cinco minutos. Esta unidad se convierte en una propiedad que puede obedecer a los modos de transmisión de un bien susceptible de ser alquilado, vendido o intercambiado.
Las khettarat, un mecanismo milenario de Oriente a África del Norte
Fuera del espacio de oasis de Figuig, la primera red de drenaje de khettara tal como se conoce ampliamente hoy en día habría sido concebida a principios del siglo XII por los Almohades. En Marrakech, esta solución de distribución del agua ganó popularidad especialmente a partir de 1106, gracias a Oubeid Allah Ibn Youssef, llegado de Al-Ándalus. En su tiempo, el nuevo imperio se fortaleció con sus vastas extensiones en el norte de África y la península ibérica, donde este territorio fue influenciado en el plano arquitectónico, pero también institucional. Durante el siglo XII, la distribución del agua fue parte de los aspectos de gobernanza en la Andalucía califal.
Fuente: La gestión de las galerías de drenaje (khettaras) en el oasis de Skoura, Marruecos - Mhamed Mahdane, Sylvain Lanau, Thierry Ruf y Marie-Jeanne Valony
Este sistema está inspirado en usos antiguos, especialmente en Persia, que conoció el desarrollo de los qanāt hace 3,000 años, y más ampliamente en Oriente. Al evocar esta evolución, la Asociación el agua del desierto recuerda que los orígenes de esta infraestructura hidráulica se remontan incluso a «la antigüedad remota, ya que se menciona ya en el siglo V a.C. en Heródoto». «También poseemos, gracias a las narraciones de Polibio, información detallada sobre las khettarat de la Persia de los siglos III y II a.C.», añade la fuente.
Desde entonces, escritos históricos han dado cuenta de un sistema similar pero innovado separadamente por los amazighs en el norte de África. En el conjunto de estas regiones, el mecanismo generalmente funciona a través del mismo principio de transporte y conservación, bajo diversas denominaciones, especialmente en Pakistán y Afganistán, en Omán, Yemen y Siria, en China, o incluso en España.
En Marrakech, el mecanismo consistió en captar las aguas subterráneas y pluviales a través de galerías, que se adaptan a la configuración del suelo, al mismo tiempo que contribuyen a alimentar el acuífero. Mientras que los canales a menudo son invadidos por la vegetación, las khettarat han permitido conservar el agua en mejores condiciones, drenando especialmente las de las montañas desde las faldas del Atlas.
Reconstrucción del oasis de Skoura (región de Ouerzazate) y sus khettarat en 2009 / Fuente: La gestión de las galerías de drenaje (khettaras) en el oasis de Skoura
La ciudad ocre, su palmeral, sus olivares y sus jardines han sido alimentados durante siglos, antes de que la sequía, la agricultura intensiva y la evolución de los usos transformaran la cartografía de este sistema. Ahora, las pocas khettarat que aún existen en la región se utilizan en algunas zonas rurales, encarnando una dimensión ecológica en las prácticas ancestrales.


Cliquez ici pour lire l'article depuis sa source.