Législatives 2026 : Akhannouch accuse des parties d' «instrumentaliser» une décision royale    Maroc : Akhannouch attribue les «tirs amis» de ses alliés à des agendas partisans    Le Maroc et l'UE scellent un accord PRIMA d'une valeur de 6,6 M€ pour 2025-2027    La répression des voix dissidentes et l'instrumentalisation des « réfugiés » à Tindouf dénoncées devant le CDH    Reconstruction d'Al-Haouz : Aziz Akhannouch préside une réunion de la Commission interministérielle    Sahara : l'autonomie marocaine gagne du terrain à l'ONU    Dimiter Tzantchev, le nouveau chef de la diplomatie européenne au Maroc    Maroc : Les chiffres officiels du cheptel frappent à la porte du Parlement    Morocco's Barid Al-Maghrib and Saudi Post forge strategic alliances to boost e-commerce    Le Maroc accueille 13,5 millions de touristes (+15%) à fin août 2025    Jorf Lasfar : le pari industriel et biotechnologique d'Anouar Invest    Fatourati Collect : le CMI révolutionne le recouvrement des entreprises en 48 heures    Visa organise son premier Data & AI Summit au Maroc    Le gouvernement s'allie avec Al Barid Bank pour faciliter le versement des bourses des stagiaires de la formation professionnelle    Zuma à Rabat : L'Afrique du sud envisage de convoquer le chargé d'affaires marocain    France : Sébastien Lecornu nommé Premier ministre    Les vols de drones russes en Pologne, Varsovie dénonce un coup planifié    Qualifs CDM 2026 (Afrique) : Résultats (mardi) et classement avant la J9 (octobre    Fouzi Lekjaa et Walid Regragui en réunion stratégique au Complexe Mohammed VI    El Jadida : El Bouari s'enquiert des préparatifs de la 16ème édition du Salon du Cheval    « Le Ballon d'Or, c'est pour Hakimi » : Ramos prend position    Adam Massina le chaînon manquant ?    Prépa CDMU17 : Les Lionceaux terminent deuxièmes en Espagne    El futbolista neerlandés-marroquí Anwar El Ghazi denuncia el ataque israelí sobre Qatar.    From Doha, Dutch-Moroccan winger Anwar El Ghazi denounces Israeli strike on Qatar    Allianz Maroc transfiere sus puntos de venta a Wafa Assurance    Pour ses 20 ans, le festival Arabesques de Montpellier honore le Maroc    Rétro-Verso : Quand Mohammed III propulsa Casablanca vers la grandeur    La Fondation Dr. Leila Meziane érige un pont culturel entre le Maroc et l'Espagne    Parution: À travers les siècles « L'Histoire est un aller simple »    Hommage : Mustapha Baqbou, gardien du temple et rockstar de la transe    Manchester City annonce le forfait d'Omar Marmoush face à United    Real Betis : Abde Ezzalzouli reprend l'entraînement collectif    France : Sébastien Lecornu promet des « ruptures » pour sortir de l'impasse politique    Netanyahu demande au Qatar d'expulser ou de juger les "terroristes" sur son sol    Disparition forcée d'Ahmed El Khalil : le CIRAC interpelle le Conseil des droits de l'homme à Genève    Plaques d'immatriculation bilingues : les sources d'une polémique… Ce qu'il faut savoir    Fès-Meknès : accélération du déploiement des "Ecoles pionnières"    Industrie Pharmaceutique : Pfizer confie la direction du Cluster Afrique du Nord à Ouardia Djoudjai    GERD : L'Ethiopie inaugure le plus grand barrage d'Afrique    Religion. Les jeunes marocains moins moins pratiquants    Maroc-Chine: partenariat commercial atteint un niveau record    Les prévisions du mercredi 10 septembre 2025    Fès-Meknès : Amine Tahraoui s'enquiert de l'avancement de projets sanitaires    Maroc : Le PJD et Al Adl wal Ihsane condamnent la frappe israélienne sur le Qatar    Plus de 1200 artistes boycottent les productions israéliennes impliquées dans le génocide en Palestine    Musique : décès du maître gnaoua Mustapha Baqbou    Un élève rend hommage à son professeur après 22 ans : une Omra en guise de gratitude    







Merci d'avoir signalé!
Cette image sera automatiquement bloquée après qu'elle soit signalée par plusieurs personnes.



Harat al-Maghariba: Cuando los marroquíes vivieron en Al Qods tras rechazar al ejército de las cruzadas
Publié dans Yabiladi le 09 - 12 - 2017

Hace más de 8 siglos, marroquíes vivieron en un barrio de Al Qods, ciudad que ayudaron a recuperar de los Cruzados al final de un asedio llevado a cabo en 1187 por Saladino (1169 – 1260), primer líder de la dinastía ayubí. Harat al-Maghariba fue así conocido como el barrio marroquí de la ciudad santa, reflejando la fuerte amistad marroquí-palestina. Yabiladi se centra en este aspecto poco conocido de la historia común de ambos pueblos.
Más de ocho siglos antes de las actuales controversias sobre el estatus de la ciudad, Al Qods fue un lugar donde los marroquíes no solo vivieron, sino que defendieron con armas. Se asentaron en Harat al Maghariba, conocido como «el barrio marroquí», un enclave histórico que perduró durante 770 años en el corazón de la ciudad santa.
Los registros históricos indican que los marroquíes se establecieron en esta ciudad desde el siglo X. Durante las Cruzadas (1095 – 1291), los árabes, junto a Salah ad-Din ibn Ayyubi, recuperaron Jerusalén. Tras la batalla de 1187, una vez calmada la situación, muchos marroquíes optaron por quedarse en una ciudad que ya los había acogido por años. Según el libro Moroccan Quarter: A History of the Present, de Thomas Abowd, publicado por el Institute for Palestine Studies, «los historiadores de Jerusalén estiman que el barrio marroquí se remonta a la época ayyubí».
La vida en Al Qods tras las Cruzadas
Afdal al-Din Abowd, hijo de Salah ad-Din, destacó la particularidad del financiamiento detrás del nacimiento de este barrio (waqf): «La donación para este fin tuvo lugar cuando el príncipe gobernaba Damasco (1186 – 1196)». Esta versión fue confirmada por Rashid Khalidi en su obra Palestinian Identity: the Construction of Modern National Consciousness (Identidad palestina: la construcción de la conciencia nacional moderna – Columbia University Press, 1997), quien señala que el barrio fue creado en 1193.
«El barrio marroquí fue establecido como un waqf musulmán, o dotación piadosa inalienable, en 1193 por al-Malik al-Afdal, hijo del sultán ayyubí Saladino, quien había retomado la ciudad de los cruzados.»
Como reporta Thomas Abowd, el sultán ayyubí también permitió la construcción del barrio Hayya al-Sharif, que servía de refugio a los nuevos habitantes llegados de Marruecos. Así, esta parte de la ciudad se convirtió en el nuevo hogar de los marroquíes establecidos en la región desde el siglo XIII, hasta los últimos días del régimen jordano en 1967.
Harat al Maghariba
Según lo descrito por Thomas Abowd, este barrio en la ciudad vieja se extendía sobre cerca de «10,000 metros cuadrados», incluyendo «el Jami 'al-Magharibeh cerca de Bab Maghribeh y de Zawiyya Fakhriyya». Más tarde, el sultán Afdal lo dotó de «al-Madrasa al-'Afdaliyya, a finales del siglo XII, en este barrio muy apreciado por los fuqaha (juristas)».
Residiendo en el barrio durante décadas, los marroquíes dejaron una huella cultural y de estilo de vida en la región. Abdelillah Benarafa lo menciona en su libro Mount Qaf: A Biographical Novel on Andalusia Mystic Muhyiddin Ibn Al-Arabi (El Monte Qaf: una novela biográfica sobre el místico andalusí Muhyiddin Ibn Al-Arabi). También recuerda que «los marroquíes eran bien conocidos en esta ciudad, porque habían hecho milagros para la defensa de los musulmanes».
«Las alfombras marroquíes, más bellas que la seda, se hicieron conocidas por todos. El fieltro rojo marroquí se convirtió en el accesorio preferido de los sabios, los dignatarios y al-Jahiz (escritor árabe y autor de obras literarias mu'tazilitas).»
La destrucción de 1967 por Israel
Aunque los marroquíes lograron integrarse en el tejido social palestino, la existencia del barrio tuvo un final trágico. Bab al Maghariba fue destruido por Israel tras la conquista de Jerusalén en 1967, tres días después de la Guerra de los Seis Días (del 5 al 10 de junio de 1967). Ese mismo año, Harat al Maghariba había acogido a más de 650 personas y 100 familias. Según Thomas Abowd, «las 135 casas del barrio fueron prácticamente arrasadas, en la noche del 11 de junio».
«En un primer momento, algunas estructuras alrededor del barrio fueron sin embargo conservadas, especialmente una mezquita cerca del Bab Maghribeh y la Zawiyya Fakhriyya. En un segundo momento, fueron demolidas en 1969. El historiador palestino Albert Algazerian considera que estos sitios religiosos habían sido dejados en pie, gracias a la intervención de Hassan II, un soberano con quien Israel deseaba desarrollar sus relaciones, y con quien muchos marroquíes de confesión judía mantenían lazos.»
Una vez que el barrio fue arrasado, la mitad de sus residentes regresaron al norte de África. En Marruecos, llegaron vía Amán «con la ayuda de Hassan II». Por otro lado, aquellos que prefirieron quedarse en Palestina fueron refugiados en el campamento de Shu'fat en Jerusalén Este.
Aunque el barrio marroquí fue destruido por el ejército israelí en los años 60, sigue siendo un capítulo destacado de la historia, testimonio de las relaciones de amistad que unían a los marroquíes con los palestinos.


Cliquez ici pour lire l'article depuis sa source.