Liaison maritime directe Malaga-Tanger : les discussions relancées    Projets ferroviaires : la métamorphose ferroviaire de Casablanca en marche    Saison agricole 2025-2026 : une campagne à plusieurs inconnues !    L'incroyable fuite en Espagne du général Abdelkader Haddad confirmée par les autorités espagnoles    Billetterie CAN 2025 : la CAF reporte la mise en vente    Aziz Akhannouch participe à New York à une réunion de la FIFA sur les préparatifs au Mondial 2030    Mondial 2026 : la FIFA dévoile les mascottes officielles    L'article 272 du travail : quand la loi condamne les malades au chômage et à la précarité    40 ans de polygamie radiophonique!    L'ère des elles : une femme « médecin » des rails au Xinjiang    OCP affiche des résultats semestriels solides et accélère sa transition verte    La Fédération andalouse des agences de voyages met le Maroc au cœur de son Roadshow FAAV 2025    Agadir : Coup d'envoi du Salon de l'Artisanat    Mission 300 : 17 nations africaines lancent une réforme énergétique    Le Maroc défend à New York une vision africaine de l'énergie fondée sur la solidarité régionale    Tik Tok. Les amis de Trump prennent le contrôle    Prendre Alger au mot    Les Marocains, entre autres nationalités, soumis à de nouvelles obligations de visa pour l'entrée au Chili à la suite du décret n° 359    Washington réaffirme son soutien à l'autonomie marocaine au Sahara    Mondial 2030. Akhannouch participe à New York à une réunion de la FIFA    ONU. Le Maroc annonce la tenue à Rabat de la première Conférence sur les victimes africaines du terrorisme    Violences numériques faites aux femmes. La société civile réagit    Températures prévues pour le samedi 27 septembre 2025    Sans les droits des femmes, ni la paix ni le développement inclusif ne peuvent véritablement perdurer    Tanella Boni, la voix ivoirienne qui fait rayonner la poésie africaine    Coupe Arabe 2025 : Algérie et Tunisie avec des expatriés d'Europe ?    Diplomatie : Washington encourage les investissements américains dans le Sahara marocain    L'Algérie au bord de l'inconnu... Scénarios d'un régime en déclin    New York : Série d'entretiens de Bourita en marge de la 80e session de l'AG de l'ONU    Le Groupe Akdital annonce la réussite d'une mastectomie par voie mini-invasive, une grande première au Maroc    CHU d'Errachidia : 482 millions de DH pour les gros œuvres    Santé publique : renforcement de la surveillance événementielle au Maroc    CAN 2025 : la CAF reporte l'ouverture de la première prévente de billets    Le Grand Stade de Tanger a connu une refonte globale pour répondre au cahier des charges de la FIFA 2030 (architecte)    CAN 2025 : La CAF reporte l'ouverture de la billetterie après un couac technique    Inédito: Estudiantes marroquíes en la Copa del Mundo de Drone Soccer en Corea del Sur    Maroc : La jeunesse, cœur battant de saison culturelle 2025-2026 de l'Institut français    Xi Jinping au Xinjiang pour le 70e anniversaire    Sommet sur le climat 2025 : Xi plaide pour une justice verte et plus de coopération    Algérie, otage de ses généraux : Anatomie d'un régime de l'ombre    Nice : Polémique sur 120 000 euros en liquide trouvés dans la grande mosquée En-nour    Casablanca accueille Mo Amer, l'humoriste de Netflix qui conquiert la scène mondiale    Nicolas Sarkozy condamné à cinq ans de prison pour financement libyen    La DGSN réfute les déclarations d'une touriste britannique dépourvue de documents de voyage à l'aéroport Marrakech-Ménara    J-Lioum, ici et maintenant, la jeunesse au cœur de la nouvelle saison culturelle 2025-2026 de l'Institut français du Maroc    Info en images. Fête du Cinéma: 60.000 spectateurs seulement, le grand écran en quête de son public    RETRO-VERSO : Bâtiment Lahrizi, témoin de l'âge d'or architectural de Casablanca    23rd L'Boulevard packs in 40,000+ visitors in four days    







Merci d'avoir signalé!
Cette image sera automatiquement bloquée après qu'elle soit signalée par plusieurs personnes.



Biopic #15: Ibn Jaldún, padre fundador de las ciencias sociales
Publié dans Yabiladi le 20 - 05 - 2019

Ibn Jaldún dedicó su vida a recorrer países en busca de conocimiento. Así, viajó a través del Magreb, Al-Ándalus, el Hejaz, el Levante de Egipto, trabajando principalmente como juez o incluso como profesor. Entre sus obras de referencia, el «Libro de los ejemplos» sentó las bases de las ciencias sociales modernas.
Abou Zeïd Abderrahman ibn Mohammed ibn Jaldún al-Hadrami nació el 27 de mayo de 1332 en el seno de una familia árabe originaria de Yemen. Esta familia emigró de Sevilla al inicio de la caída de Al-Andalus, estableciéndose en Ifriqiya, lo que hoy conocemos como Túnez.
En Túnez, Ibn Jaldún estudió el Corán con destacados eruditos locales, quienes le enseñaron a interpretar los textos sagrados. Gracias a ellos, adquirió profundos conocimientos en hadices, jurisprudencia islámica, ciencias lingüísticas y otras disciplinas. Su sed de aprendizaje, mente aguda y conocimientos multidisciplinarios lo distinguieron desde joven.
Este erudito, de saber enciclopédico, sentó las bases de la sociología moderna y fue una figura prominente entre los foqaha malikíes del Magreb. Tras graduarse de la Universidad Zitouna en Túnez, se unió a la corte de los Meriníes (1244 – 1465). El sultán Abu Inan Faris (1348 – 1358) lo nombró miembro del comité científico de Fez. Sin embargo, su estancia en la corte no fue tranquila, ya que Abu Inan ordenó su encarcelamiento al enterarse de que Ibn Jaldún conspiraba para el regreso de los Hafsidas (1207 – 1574) a Túnez.
Un sabio en el centro de las intrigas de poder
Según «El viaje de Ibn Jaldún» de Muhammad b. Tawit al-Tangi, «el reinado de los Meriníes estuvo marcado por intrigas de poder y conflictos políticos, de los cuales Ibn Jaldún fue víctima, especialmente bajo el sultán Abu Inan Faris de Fez».
Abu Inan había convocado al sabio a unirse al consejo científico principesco, impresionado por su renombre en Ifriqiya. Sin embargo, el final del reinado de este sultán, quien también había acogido al viajero Ibn Battuta, estuvo plagado de disidencias. «Durante ese periodo, Ibn Jaldún estuvo detenido por su implicación en el juego político», señala la misma fuente.
Tras la muerte de Abu Inan, Ibn Jaldún fue liberado y su reputación científica creció. A principios de 1362, se trasladó a Granada, donde el príncipe local lo encargó de mediar con el rey de Castilla para mantener la paz. Posteriormente, se trasladó a Egipto, donde fue recibido por el rey Al-Dhaher Barquq, quien lo nombró juez en jefe.
En su obra dedicada a IbnJaldún, Omar Farouk Al-Tabaâ señala que el sabio «enseñó en el Magreb, en Al Quaraouiyine en Fez, luego en Al-Azhar en El Cairo, y también en la escuela Dhahiriya de Alepo, entre otras. Durante su estancia en Egipto, que se prolongó casi un cuarto de siglo, Ibn Jaldún ejerció en la magistratura en varias ocasiones».
Durante todos esos años, Ibn Jaldún escribió sobre diversos temas, desde la economía hasta la filosofía y la biología. No obstante, sus obras más célebres son «El libro de los ejemplos» (Kitab al-Ibar) y su «Muqaddima» (Introducción).
Una obra fundacional de las ciencias humanas contemporáneas
Esta obra monumental, compuesta por siete volúmenes y un octavo dedicado íntegramente a su índice, se distingue por sus teorías sobre las leyes de la urbanización y la asabiyya («cohesión y unidad sociales» en los territorios árabes), así como por sus profundas reflexiones sobre la construcción de los Estados, los ciclos de los regímenes políticos y su caída.
Sobre este tema, Muhammad b. Tawit al-Tangi escribió que «ningún pensador y escritor en árabe tuvo tanto éxito como Ibn Jaldún». Para él, «ninguno de los sabios en historia y sociología lo igualó, particularmente por su Muqaddima y sus trabajos que generaron debate, asociados desde entonces a un amplio movimiento intelectual árabe que irrumpió en los campos de las ciencias humanas».
El geógrafo Yves Lacoste, en su libro «Ibn Jaldún. Nacimiento de la historia. Pasado del tercer mundo», destaca lo «extraordinario» del pensamiento de Ibn Jaldún, quien abordó «numerosas cuestiones planteadas por los historiadores contemporáneos», buscando «respuestas a estas preguntas fundamentales en el análisis de las estructuras económicas, sociales y políticas».
Además, Lacoste señala que «los trabajos de investigación, análisis y escritura realizados por este genio magrebí en el siglo XIV ayudan hoy a entender la problemática más destacada –sin duda la más trágica de nuestro tiempo– que es el subdesarrollo».
Ibn Jaldún murió en El Cairo en 1406. Fue enterrado en el cementerio sufí al norte de la ciudad, dejando una profunda influencia en el pensamiento árabe y más allá. Yusuf Ibrahim Qutrib lo describió brillantemente: «Ibn Jaldún constituyó un orgullo como icono, una figura del saber y el pensamiento árabe en al-Andalus (…)».


Cliquez ici pour lire l'article depuis sa source.