Sebta : Début du transfert de mineurs marocains isolés vers la péninsule ibérique    Un accord commercial entre l'UE et le Maroc intégrant le Sahara soumis au vote le 1er octobre    Au Medfest 2025, l'ambassadeur Youssef Balla confirme l'implication de Rabat dans un câble sous-marin Maroc–Allemagne «qui devrait couvrir près de 5 % des besoins énergétiques de la République fédérale»    Le Prince Moulay El Hassan préside l'ouverture de la 16e édition du Salon du cheval d'El Jadida    (Compétitions africaines) Nos trois clubs frappent fort sur la scène continentale : L'OCS en démonstration, les FAR en maîtrise, la RSB en confiance    Arrestation d'un individu pour diffusion de montages vidéos de manifestations étrangères avec des protestations au Maroc    Rassemblements suite à des appels anonymes : l'intervention des forces publiques a été équilibrée    Un spectacle de drones illumine le site archéologique du Chellah à Rabat    Le Maroc et la Jordanie engagent un projet de jumelage entre la ville de Salt, capitale du gouvernorat de Balqa, et les cités impériales de Fès et Meknès    Accréditation internationale. Sami El Omari : ''Un gage d'excellence et d'ouverture''    Marsa Maroc annonce une croissance de 23 % du résultat net au S1 2025    Retraités de l'enseignement : La CMR accélère le paiement des pensions    Al Barid Bank : un premier semestre marqué par des résultats records    Tanger : Arrestation du frère du baron de la drogue El Ballouti    France : Un investisseur saoudien au Maroc condamné dans l'affaire Nicolas Sarkozy    Manifestations Gen Z 212 au Maroc : Des partis critiquent la répression et appelle au dialogue    Electricité : Cegelec décroche des marchés de 2 MMDH aux Emirats et en Arabie saoudite    Interview avec Xavier Driencourt : « Il n'y a plus rien à attendre du régime algérien » [INTEGRAL]    Le moment de vérité au Conseil de sécurité des Nations Unies : pour une reconnaissance pleine et entière de la marocanité du Sahara    La Cour nationale d'Espagne refuse l'asile à un Marocain non musulman    Mondial U20 : Le Maroc bat l'Espagne à son premier match    CDM U20 : Ouahbi premier coach utilisateur du carton vert    CDM U20 / J1 : Le Maroc en tête du groupe C    Manifestation «Gen Z» à Casablanca : arrestation de 21 jeunes après le blocage de l'autoroute    « Final lap » de l'Exécutif...    Manifestación «Gen Z» en Casablanca: arresto de 21 jóvenes tras el bloqueo de la autopista    Mundial Sub-20: Marruecos vence a España en su primer partido    Saudi investor active in Morocco sentenced in Sarkozy case    Cannabis licite : La surface cultivée double et passe à 1.347 hectares à Chefchaouen    Sidi Bennour : Lutte contre l'absentéisme des élus locaux, le gouverneur brandit l'article 67    Tourisme : Plus de 17,13 millions de nuitées à fin juillet    Ma plume saigne pour Gaza!    Programmation compétitive : 1337 s'offre le trophée du MCPC    Industries manufacturières : baisse de l'indice des prix à la production de 0,1% en août    Incendies en Espagne: 34,5 millions d'euros pour la restauration des zones sinistrées    Ebola fait 42 morts en RDC depuis fin août    Maroc – Bahreïn : 30.000 billets déjà vendus pour le match amical à Rabat    Des averses orageuses attendues mercredi et jeudi dans certaines régions    Walid Regragui dévoilera sa liste jeudi avant les matches contre Bahreïn et le Congo    10KM International WeCasablanca : Une édition réussie pour Casablanca capitale sportive    Poids lourds : Le Maroc, 3e importateur dans la région MENA    Rencontres de la Photographie : Dakhla au cœur de la commémoration de la Marche Verte 2025    Guinée. Rendez-vous aux urnes le 28 décembre    Classement Stanford 2025 : l'UEMF place huit de ses scientifiques parmi les 2% les plus influents    Saïd Jedidi, la voix espagnole de la télévision marocaine, tire sa révérence    MAGAZINE : Jimi Hendrix, d'ange heureux    Sidi Bennour: L'INSAP annonce d'importantes découvertes archéologiques sur le site d'Al-Gharbiya    Gad Elmaleh sans filtre à Casablanca : entre rires, confessions et émotions    







Merci d'avoir signalé!
Cette image sera automatiquement bloquée après qu'elle soit signalée par plusieurs personnes.



Prensa y edición: La autorregulación, la herramienta «más adecuada» para la profesión según el CNDH
Publié dans Yabiladi le 18 - 09 - 2025

El Consejo Nacional de Derechos Humanos (CNDH) ha presentado su memorando sobre el proyecto de ley 26.25 que reorganiza el Consejo Nacional de la Prensa (CNP). Este informe subraya la importancia de garantizar la independencia de los organismos que regulan el sector, así como la libertad de opinión y expresión. En este sentido, considera que la autorregulación es la herramienta «más adecuada».
El proyecto de ley 26.25 sobre la reorganización del Consejo Nacional de la Prensa (CNP) ha generado divisiones, al punto de que el Consejo Nacional de Derechos Humanos (CNDH) habla de una «polarización» de puntos de vista. Su memorando sobre esta reforma sigue a una solicitud del presidente de la Cámara de Representantes. En este documento de 46 páginas, la institución afirma haber «permitido a todas las organizaciones expresar sus opiniones y puntos de vista, de acuerdo con su papel como institución nacional plural e independiente», en línea con «su mandato de defender y proteger los derechos y libertades humanas y asegurar su pleno ejercicio, respetando plenamente las referencias nacionales y universales en la materia».
El principio de autorregulación sigue siendo uno de los temas de esta polarización, desde las primeras fases del debate sobre el proyecto de ley. En este punto, el CNDH aboga por una «reducción de la intervención legislativa y la promoción de la autorregulación». Reafirma que la cuestión de una ley específica que regule el ejercicio de la libertad de expresión en el ámbito de la prensa y la edición «no debe considerarse como algo dado o fijo, sino más bien como un elemento evolutivo según el nivel de desarrollo» de la práctica de esta libertad, así como de las transformaciones conexas.
Desde las primeras fases de la elaboración del proyecto de ley, el fortalecimiento de la autorregulación ha sido un punto destacado entre los que han creado discordia. Durante meses, la Federación Marroquí de Editores de Periódicos (FMEJ) ha lamentado un retroceso contradictorio con el espíritu de la Constitución, así como con «la posición general expresada por el cuerpo profesional y la mayoría de las instancias de defensa de los derechos humanos, las organizaciones sindicales y políticas».
Entre ellas se encuentran la Federación Nacional del Periodismo, la Información y la Comunicación (FENAJIC) afiliada a la Unión Marroquí del Trabajo (UMT), o el Sindicato Nacional de la Prensa Marroquí (SNPM), así como la Confederación Democrática del Trabajo (CDT), la Unión de Pequeñas Empresas de Prensa (UPEP), además de iniciativas conjuntas con la Federación Marroquí de Medios (FMM).
Marruecos: Indignación de los periodistas contra el proyecto de reorganización del Consejo Nacional de la Prensa
Este tema está lejos de ser específico del contexto nacional de Marruecos. Refiriéndose a experiencias legislativas comparativas en la materia, el CNDH destaca que en todo el mundo, cada vez más países «se orientan hacia una reducción del recurso a las leyes nacionales que regulan la prensa y la edición», para privilegiar una herramienta considerada «más adecuada» para la regulación, a saber, el «fortalecimiento de los mecanismos de autorregulación de la profesión».
Por otra parte, la institución afirma que «la libertad de opinión y expresión sigue estando directamente sujeta a las convenciones internacionales pertinentes, sin que sea necesario adoptar una legislación interna que pueda imponer restricciones injustificadas a este derecho».
La autorregulación, una herramienta para repensar la libertad de expresión
Más que una simple herramienta circunstancial, la autorregulación de la prensa y la edición influye incluso en la práctica de la profesión, en lo que respecta a las dimensiones de libertad de expresión y deber de informar, en línea con las normas éticas. Fortalecer la autorregulación resulta así estar más en consonancia con la evolución de la noción de libertades, desde el punto de vista jurídico y convencional internacional, pero también constitucional.
En este sentido, el CNDH explica que «las rápidas transformaciones relacionadas con el desarrollo de las comunicaciones y las tecnologías de comunicación han llevado a la aparición de nuevas formas de ejercicio de la libertad de expresión». Esta «ya no se limita al periodismo tradicional, sino que se extiende a los medios y plataformas digitales, que se han convertido en actores clave del debate público y la formación de la opinión pública».
Estas evoluciones, afirma el CNDH, hacen que sea «necesario superar el concepto tradicional de 'libertad de prensa' con horizontes limitados, para orientarse hacia el de 'libertad de los medios', con un contenido más amplio, que englobe diversas formas de expresión modernas y les permita estar enmarcadas según reglas profesionales y éticas, conformes a las normas internacionales pertinentes».
Por lo tanto, la institución considera que «el fortalecimiento de la libertad de expresión en el modelo democrático emergente de nuestro país exige fortalecer los mecanismos de autorregulación de los medios, reducir el ámbito del control legislativo directo y concebir mecanismos adaptados, para acompañar las rápidas transformaciones tecnológicas».
Prensa en Marruecos: La oposición critica el proyecto de ley 15.23 del Ministerio de Cultura
La reflexión que propone el CNDH sobre el carácter entrelazado de estas cuestiones lleva incluso a repensar las acciones legales contra los periodistas en virtud del Código Penal. A este respecto, destaca que este uso «implica múltiples riesgos, ya que algunas disposiciones penales constituyen, en sí mismas, una restricción a la libertad de expresión y que remitir directamente los resultados del trabajo periodístico al Código Penal dificulta la distinción entre lo que pertenece a la libertad de expresión y lo que se considera un acto criminal».
Al mismo tiempo, la institución subraya la necesidad de un «examen atento» de la noción de «orden público». El objetivo será «evitar cualquier interpretación contradictoria por parte del poder judicial, y adoptar el principio constitucional según el cual la libertad es la regla y las restricciones la excepción, subrayando que las restricciones deben ser limitadas, interpretadas de manera restrictiva y justificadas de manera convincente en una sociedad democrática».
Las convenciones internacionales, la Constitución y las recomendaciones de la IER
Por otra parte, el Consejo ha abordado la cuestión de la difamación. Ha recomendado derogar las leyes penales en la materia, reemplazándolas «por leyes civiles conformes a las normas internacionales». De hecho, el memorando considera que la legislación sobre esta cuestión «debería reflejar la importancia de un debate abierto sobre cuestiones de interés público y reconocer que las personalidades públicas están más expuestas a las críticas que otros ciudadanos».
Así, «la carga de la prueba de la falsedad de las declaraciones recae en el demandante y la simple expresión de una opinión no debería constituir un motivo de responsabilidad», estima el CNDH. También recomienda que «las sanciones civiles sean proporcionales al daño real, no tengan un efecto disuasorio sobre la libertad de expresión y excluyan la posibilidad de que los organismos e instituciones públicas recurran a acciones legales por difamación».
Los términos de este memorando y sus observaciones se basan en un referencial fundamentado en los términos de las convenciones internacionales ratificadas por Marruecos, incluyendo el artículo 19 relativo al derecho a la libertad de opinión y expresión, tal como lo prevé el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. El CNDH también se refiere a los principios de la Constitución de 2011 que ha integrado estos términos, así como a las jurisprudencias internacionales y regionales, europeas y africanas, además de las recomendaciones del Examen Periódico Universal (UPR) de 2022 al gobierno marroquí sobre la libertad de prensa.
Como recuerda el CNDH, el UPR de 2022 recomendó especialmente «la obligación de abstenerse de atacar a las mujeres periodistas debido a su trabajo y garantizar un entorno seguro que les permita ejercer sus funciones sin temor a represalias». También insistió en la revisión del marco jurídico que rige la libertad de expresión y de prensa en Marruecos, modificando las disposiciones que imponen «restricciones injustificadas», además de «la armonización de la legislación nacional con las obligaciones internacionales».
Marruecos: Menos del 2% de las mujeres víctimas de violencia tienen asistencia jurídica (CNDH)
En su memorando, el CNDH también se ha inspirado en diversas experiencias comparativas en materia de organismos de autorregulación de la profesión. También recuerda recomendaciones de la Instancia de Equidad y Reconciliación (IER), en cuanto al fortalecimiento de las garantías para el ejercicio del derecho a la libertad de opinión y expresión, con «la necesidad de una constitucionalización explícita del contenido de los derechos y libertades fundamentales, entre los que destaca la libertad de expresión, con una protección adecuada contra cualquier fluctuación legislativa, reglamentaria o administrativa».
No hay «cuarto poder» sin un modelo económico viable
En el fondo, el CNDH ha puesto estos principios en interacción incluso con las realidades y limitaciones del sector a nivel nacional, incluyendo en el plano económico. En este sentido, el Consejo señala que el fortalecimiento del derecho a la libertad de opinión y expresión «no se limita a la elaboración del marco jurídico del periodismo y los medios, sino que también requiere enfrentar los desafíos relacionados con el modelo económico de las empresas periodísticas».
En otras palabras, el CNDH considera que «permitir a estas empresas fortalecer su independencia y su sostenibilidad es una condición previa para que puedan desempeñar su papel como verdadero cuarto poder en el modelo democrático y enfrentar los desafíos planteados por la revolución tecnológica, así como el impacto de esta en la práctica periodística».
Por otra parte, el CNDH ha formulado una serie de otras recomendaciones, especialmente sobre «la clarificación de la naturaleza jurídica del Consejo Nacional de la Prensa», la «consolidación de la independencia institucional y funcional de la institución», con una «separación entre los órganos de gestión funcionales y los de arbitraje en materia de deontología», además de «el fortalecimiento del equilibrio en la composición» en cuanto a la representatividad de los editores, los periodistas, los hombres y las mujeres.
El consejo también recomienda la implementación de un mecanismo de intervención urgente en caso de violaciones graves, con el «fortalecimiento del marco de protección de los derechos constitucionales de los periodistas, especialmente en lo que respecta a la autoridad disciplinaria del CNP, con garantías de respeto a los principios de proporcionalidad, necesidad y progresividad».


Cliquez ici pour lire l'article depuis sa source.