La visión de Marruecos sobre la migración, presentada en noviembre de 2017 en Abiyán por el rey Mohammed VI, fue el eje central del discurso pronunciado ayer en Nueva York por el ministro de Asuntos Exteriores, Nasser Bourita. En el marco de la 80ª sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York, el ministro de Asuntos Exteriores de Marruecos participó en un diálogo estratégico de alto nivel sobre migración, bajo el lema: «La migración en la encrucijada: un diálogo estratégico para un mundo en transformación». Nasser Bourita aprovechó esta tribuna internacional para exponer los principios que rigen la política migratoria de Marruecos, vigente desde septiembre de 2013. Destacó que «el Reino cuenta con una visión clara y coherente, guiada por las Altas Orientaciones de Su Majestad el Rey Mohammed VI, líder africano en la cuestión migratoria». El monarca fue designado por la Unión Africana para presentar la visión del continente sobre este tema en la cumbre UA-UE de noviembre de 2017 en Abiyán, donde se propuso corregir ciertas ideas erróneas ampliamente difundidas en Europa respecto a la migración. En línea con esta visión, el jefe de la diplomacia marroquí explicó que «Marruecos, como país de origen, tránsito y destino, defiende un enfoque basado en la solidaridad, la responsabilidad compartida y las soluciones conjuntas». Subrayó la importancia de «la asociación marroquí-española, ejemplo de un enfoque pragmático y eficaz». Las advertencias de Marruecos El ministro enfatizó que la política migratoria del reino está alineada con «la Agenda Africana sobre Migración, aprobada por la Unión Africana como marco continental de referencia». Asimismo, se fundamenta en «el compromiso constante de Marruecos en la implementación del Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular, adoptado en Marrakech en diciembre de 2018», y respaldado por la Asamblea General de la ONU en el mismo mes. Con su liderazgo, Marruecos alberga en Rabat la sede del Observatorio Africano de la Migración, inaugurado oficialmente el 18 de diciembre de 2020, coincidiendo con el Día Internacional del Migrante. Durante su intervención, el ministro advirtió que la migración «se politiza con demasiada frecuencia y se reduce a eslóganes, cuando los migrantes representan una fuerza económica y social esencial». También señaló que «el sistema multilateral, que debería respaldar los esfuerzos de los Estados, está debilitado por la brecha entre su mandato y los recursos limitados que se le asignan». Alertó sobre «el riesgo de que la próxima reunión de revisión del Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular se convierta en un "ejercicio procedimental" en lugar de una verdadera oportunidad para fortalecer la gobernanza concertada de la migración». En su discurso en la cumbre UA-UE de noviembre de 2017 en Abiyán, el rey Mohammed VI ya había cuestionado algunas «verdades infundadas» sobre los migrantes africanos, afirmando que la migración africana «no es intercontinental, sino principalmente intraafricana: de cada 5 africanos que se desplazan, 4 permanecen en África». También precisó que «la migración irregular no es mayoritaria: solo representa el 20 % de la migración internacional; la migración no empobrece a los países de acogida: el 85 % de las ganancias de los migrantes permanece en los países de acogida. Y, finalmente, ya no hay distinción entre países de emigración, tránsito e instalación».