No lejos de la actual ciudad de Larache, el sitio antiguo de Lixus se revela como un importante centro de fábricas de salazón que marcaron la era dorada de la civilización mauretano-romana. Activas entre el siglo I a.C. y el siglo V de nuestra era, las instalaciones de esta zona son las más importantes de los territorios del imperio romano. Su producción de garum y pescado salado se exportaba a diversas regiones del Mediterráneo. Fundada por los fenicios en el siglo XII a.C., Lixus es una ciudad antigua que se erige como un pilar fundamental en la dinámica económica y comercial del Mediterráneo. Ubicada en la margen derecha del río Loukkos, fue parte del imperio de Cartago y un centro crucial de la civilización mauretano-romana tingitana. Su renombre en la antigüedad se debe en gran medida a su infraestructura industrial, destacándose como el mayor complejo de fábricas de salazón de pescado del Imperio romano. A lo largo del tiempo, algunas de estas instalaciones se especializaron en la sardina, según explica a Yabiladi Mohamed Kbiri Alaoui, profesor e investigador del Instituto Nacional de Arqueología y Patrimonio (INSAP). Kbiri Alaoui lidera el equipo de investigación junto a su colega español, Darío Bernal Casasola, de la Universidad de Cádiz. Este hallazgo es uno de los más recientes, revelado gracias a análisis de laboratorio que aún continúan, con la colaboración de investigadores marroquíes del INSAP, de la Universidad Ibn Tofaïl de Kenitra, de la Fundación Nacional de Museos (FNM), y sus homólogos españoles de Barcelona y Granada, así como alemanes de Marburgo. Definiendo el papel clave de Lixus en el comercio marítimo antiguo La sardina sigue siendo un alimento popular en las regiones costeras de Marruecos y el Mediterráneo, reflejando una tradición culinaria que se remonta siglos atrás. Los equipos de investigación han demostrado que este pescado, junto con otras variedades fermentadas, fue exportado desde las fábricas de Lixus hacia la península ibérica e incluso Pompeya, cerca de Nápoles, Italia. Estos datos permitirán, a largo plazo, establecer una cronología precisa del barrio industrial, determinando el inicio y el fin de su actividad. América Latina: Hábitos culinarios norteafricanos y árabes heredados de Al-Ándalus En el marco de la misión «Lixus-Garum», iniciada en 2022 con el respaldo de la Dirección de Patrimonio Cultural del Ministerio marroquí de Juventud, Cultura y Comunicación, estos estudios recientes permitirán «comprender mejor no solo la dinámica económica de la antigua ciudad, sino también sus vínculos con su entorno, el puerto de Lixus y el río Loukkos, así como su relación con otros sectores», señala Mohamed Kbiri Alaoui a nuestra redacción. Actualmente, las investigaciones geofísicas en las fábricas de salazón del sitio buscan determinar la existencia de hornos de ánforas, esos grandes recipientes de terracota utilizados antiguamente para el transporte y almacenamiento de productos como vino, aceite y salsas de pescado (garum). Además, se centra en estas piezas clave del transporte marítimo alimentario desde Lixus. Algunas inscripciones en estos grandes vasos atestiguan la explotación del joven atún (cordula), además de la sardina.