La Unión Europea sigue excluyendo al Polisario de las discusiones sobre la distribución de los «beneficios financieros al pueblo saharaui» en los acuerdos de libre comercio con Marruecos. Bruselas lleva a cabo estas negociaciones exclusivamente con Rabat. Después de la firma el 3 de octubre en Bruselas de las cartas que modifican el acuerdo agrícola, Marruecos y la Unión Europea se preparan para abordar en las próximas semanas el complejo tema del «mecanismo presupuestario», informó Africa Intelligence este viernes 24 de octubre. Ambas partes han acordado un plazo de dos meses —hasta finales de diciembre— para definir los detalles de este mecanismo. El objetivo es cumplir con las sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) emitidas el 4 de octubre de 2024. Como contexto, la propuesta de la Comisión Europea, presentada en julio y aprobada por los Veintisiete a principios de octubre, establece que el «pueblo del Sahara Occidental» debe recibir un beneficio específico, tangible, sustancial y verificable, proporcional a la explotación de los recursos naturales. Este beneficio deberá ir acompañado de garantías que aseguren que dicha explotación se realice de manera sostenible, especialmente en lo que respecta a la preservación de los recursos no renovables y la renovación de los recursos renovables, como las reservas pesqueras. La Comisión Europea ha destacado la importancia de respetar estas condiciones para garantizar que el acuerdo esté en consonancia con el principio de primacía de los intereses de los pueblos de los territorios no autónomos, tal como lo establece el artículo 73 de la Carta de las Naciones Unidas y el derecho internacional consuetudinario. Avances en los aspectos político y económico Con el plazo fijado hasta finales de diciembre para finalizar el mecanismo presupuestario, la Unión Europea y Marruecos avanzan en paralelo en el ámbito político del expediente. De hecho, el Consejo de Seguridad de la ONU votará el 30 de octubre una nueva resolución para extender el mandato de la MINURSO en el Sahara por unos meses más. El proyecto de resolución, presentado por Estados Unidos al Consejo de Seguridad, propone una extensión hasta el 31 de enero de 2026 e invita a las partes a reanudar las negociaciones basadas en el plan de autonomía marroquí durante este período. Así, los aspectos político y económico del expediente progresan de manera coordinada. Por otro lado, Africa Intelligence señala que la población de los campamentos de Tinduf también podría beneficiarse del futuro mecanismo presupuestario que se establecerá entre Rabat y Bruselas. El mecanismo incluiría a la Dirección General de Ayuda Humanitaria (DG ECHO) y a la Dirección General de Educación y Cultura (DG EAC) entre sus principales actores. El medio francófono aclara que el monto anual de las ventajas financieras que la Unión Europea otorgará al «pueblo saharaui» aún no ha sido determinado por Rabat y Bruselas.