España alcanzó un hito histórico a principios de 2025 al superar los 49,1 millones de habitantes. Este notable aumento de la población se debe principalmente a la llegada de numerosos inmigrantes, según las cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadística. Entre ellos, los marroquíes ocupan el segundo lugar en número de nuevos llegados, confirmando el papel central de esta comunidad —la más numerosa del país— en el panorama demográfico español. España ha experimentado un significativo incremento de su población en el primer trimestre de 2025, impulsado principalmente por un flujo constante de inmigrantes. Los marroquíes se sitúan como la segunda nacionalidad más numerosa entre los nuevos residentes, según las Estadísticas Continuas de Población publicadas por el Instituto Nacional de Estadística. Los datos indican que la población española superó los 49,1 millones de habitantes al 1 de abril de 2025, marcando un récord histórico para el país. En este periodo, 25,900 marroquíes llegaron a España, ocupando el segundo lugar después de los colombianos (39,800) y justo antes de los venezolanos (25,000). También se destacan los hondureños (18,300) y los italianos (18,100) entre las principales nacionalidades que ingresaron al país, junto con migrantes peruanos, venezolanos y ucranianos. Simultáneamente, Marruecos lidera la lista de países cuyos ciudadanos han abandonado España, con 13,900 salidas durante el mismo periodo, seguido de los colombianos (13,500) y los españoles (10,300). Este movimiento demográfico resalta la dinámica dentro de la comunidad marroquí. La comunidad marroquí sigue siendo la más numerosa en España, con 1,092,892 residentes nacidos en Marruecos, superando a los colombianos (856,616) y a los venezolanos (599,769). En cuanto a la distribución regional, Madrid registró el mayor crecimiento demográfico con una tasa del 0.45 %, seguida de Valencia (0.37 %) y Murcia (0.26 %), mientras que Ceuta, Extremadura y las Islas Baleares experimentaron una ligera disminución de población. La inmigración compensa el descenso de los nacimientos y estimula el crecimiento demográfico En el ámbito social, el número de hogares alcanzó los 19,523,824, lo que representa un aumento de 26,698 hogares durante este periodo. Mientras que el número de residentes extranjeros asciende a 6,947,711, marcando un incremento del 1.39 %, el número de ciudadanos españoles disminuyó en 19,498. Cabe destacar que el número de personas nacidas en el extranjero, que alcanza los 9,498,002, supera al de los ciudadanos extranjeros gracias a los procesos de naturalización en curso. A pesar de este aumento global, el número de nacimientos en España disminuyó en más de 42,000, consecuencia del descenso de las tasas de natalidad y el envejecimiento de la población. Por el contrario, los nacimientos en el extranjero aumentaron en 118,030, confirmando que la inmigración es ahora el principal motor del crecimiento demográfico en España. Estas cifras reflejan que España se ha convertido en un país más diverso y en constante transformación, donde los extranjeros desempeñan un papel crucial. Estos datos son provisionales desde el último censo oficial y se revisarán cada tres meses. Se finalizarán tras la publicación del nuevo censo a finales de año, para ser luego integrados en el informe anual de estadísticas continuas.